Cronología 1854 - 1857

 **El cura vicario Luis Degrossi, "hombre de pistolas y espada a la cintura", fue sustituido por el presbítero Antonio Gustelli, quien apenas hablaba el castellano.
Llegó a Cuareim a principios de enero de 1854 y a los pocos días se despidió de sus feligreses para ira a pasar en invierno en Montevideo, embarcándose en Salto.





** Ese mismo año, en los últimos días de febrero, entraron por la frontera del Cuareim y sólo por dos propietarios, dos tropas de ganado vacuno de cría de más de 3.000 cabezas: una con destino a un campo situado en Tres Cruces y la otra para el llamado rincón del Ombú.
Otras de menor entidad fueron introducidas por el Norte y el Este, ascendiendo el número total a 20.000 reses.
Evidenciaba idéntica confianza en la situación política de la época la venta en 30.000 pesos de un campo de 14 leguas cuadradas, situado entre Tacumbú y Ñaquiñá, propiedad del hacendado riograndense brigadier Oliveira.



** El primer correo particular salió del pueblo Cuareim el día 5 de marzo de 1854, llegando a Salto el día 7 a las 10 de la mañana. a fines de ese año aún no había recaído resolución gubernamental sobre la instalación de la escuela de Cuareim.
Y allá frente a la provincia argentina de Corrientes, el futuro pueblo Santa Rosa esperaba aún su delineación.
En ese mismo mes la frontera del Cuareim estaba custodiada por sólo un comisario y diez hombres, que tenían a su cargo, además, el celo del pueblo.
El abigeato seguía siendo el mal endémico tradicional de los campos fronterizos.



** En agosto, según informes de la Comisión de Solares, por afluencia de numerosos hacendados del departamento de Salto y otros, que procedentes de las provincias limítrofes se habían establecido en su ejido, se habían traspasado sus límites ocupando ya más de dos leguas de tierras.


** El primero en ser enterrado en el cementerio del pueblo Cuareim fue Pablo Martínez, entrerriano, fallecido de tétanos en Cuaró. Fue sepultado el 22 de diciembre de 1856. 
El nuevo cementerio, levantado por contribución popular, fue bendecido el 2 de noviembre de 1858.
El antiguo está ubicado en un lugar que obstaculizaba la expansión que iba tomando el pueblo.



** En octubre de 1857, el jefe Político y de Policía del departamento de Salto, coronel Diego Lamas, decidió dividir la séptima sección cuya considerable extensión no permitía ser vigilada debidamente.
Formó entonces la octava sección, en un área de dieciocho a veinte leguas cuadradas tenía frecuentemente fuerzas brasileñas de consideración.
Al comando del cuerpo policial quedó el ciudadano José María Caraiva.
La séptima sección, que hasta 1856 formaba parte de la 4ª. Sección del departamento de Salto, permaneció a cargo del Comisario Ventura Torrens.