12 de Setiembre de 1852
En el Libro de Solares y de tradiciones del pueblo del Cuareim, que se custodia en el Museo Histórico de la ciudad de Artigas, se encuentra el acta que fuera levantada para la formación del pueblo del Cuareim, en el cumplimiento de lo dispuesto por la Junta Económico Administrativa del Departamento de Salto. "En el paso de Bautista del Río Cuareim a los doce días del mes de septiembre de mil ochocientos cincuenta y dos, reunidos los abajo firmados, comisionados por la Junta Económico Administ.ª del Departº integrada por Dn. Carlos Catalá como Presidente, Dn Ventura Torrens y Dn Santiago Montes y acompañados de los Tenientes Alcaldes, Dn Domingo Mellado y dn Pablo Martínez, por la falta del Juez de Paz de la 4ª Sección y a mismo tiempo de algunos vecinos, con el objeto de elegir el área y local más a propósito entre este paso y el de Yuquerí, para la formación del pueblo del Cuareim ordenada por ley de las Honorables Cámaras, y teniendo a la vista las Instrucciones dadas por la referida Junta, después de un detenido examen y estudio de estas localidades, convienen y declaran no haber encontrado otro lugar más adaptable y propio para el Pueblo que el Paso del Bautista, y para su Ejido el terreno comprendido en la Costa de Cuareim, que corre de S.E. a N.O., entre los arroyos Ceibal (1) por el N.O. y Sauzal (2) por el S.E. con toda la tierra al Oeste y Sur que corresponda a la legua cuadrada que debe tener su Ejido.
En toda esa localidad, se encuentran excelentes aguadas, abundantes y buenas maderas de construcción y pajonales, todo próximo e inmediato, conciliándose al mismo tiempo ser el dicho paso del Bautista el mejor centro mercantil de toda la Línea del Cuareim, con relación al municipio Brasilero de Alegrete y a nuestra Villa del Salto.
En vista de todas estas especialidades, quedó fijada entre dichos arroyos de Ceibal * y Sauzal ** el Ejido del Pueblo, y por su área o planta el mismo paso del Bautista, sobre el primer albardón, en donde quedó verificada en esta misma fecha, la delineación de la plaza y las ocho manzanas que la forman, del modo que se manifiesta en el plano topográfico que en duplicado levantó Dn Carlos Catalá.
Las manzanas tienen cien varas en cuadro y las calles veinte a excepción de una que a juicio de la comisión por ser céntrica, y dirigirse al camino real del paso, se le dio veinticinco varas de ancho.
Se destinaron dos solares en la plaza para Edificios públicos, y otra mirando al Río, para la Subreceptoría; una manzana fue, por su preferente colocación, dividida en seis solares que es la marcada en el plano con el Nº2; y las de los frentes de la plaza, en cinco solares, teniéndose para esta subdivisión, diversas consideraciones de pública conveniencia.
Llenados así los objetos de la Comisión, se procedió en seguridad a nombrar la comisión de Solares, la que fue integrada por los SS. Dn Santiago Montes, Dn Pedro Algarañas y Dn Domingo Mellado, a quienes se les ha entregado el oficio que para dicha Comisión dirigió la Junta E. Administratª; una cuerda de doce varas (digo doce y media varas) de medir de alambre, el presente libro para solares, con otros documentos relativos.
En fe de ello firmamos la presente acta encabezando el libro de Solares, y otra igual para la Junta E.A. en cumplimiento a lo por ella dispuesto.
(Frdo.) Carlos Catalá comis.- Ventura Torrens comis.- Santiago Montes comis.- Ten. Alcalde Domingo Mellado.- a ruego de D. Pablo Martines Tte. Alcalde Domingo Mellado.- Domingo Baltasar testigo.- Manuel martínez testigo.- Fortunato Posadas testigo.- Pedro Argañaras testigo.-"
(1) Arroyo Tamanduá
(2) Zanja del Tigre.